Clases virtuales
Prof. Karina Fernandez

Programa de Sistemas y Organizaciones



CARRERA
: TECNICATURA SUPERIOR EN ANALISIS DE SISTEMAS

ESPACIO CURRICULAR: SISTEMAS Y ORGANZACIONES

CURSO: 1° A

CICLO LECTIVO: 2023

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 HC

PROFESOR/A: FERNANDEZ, KARINA

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº: 6790/19

 


  1 - FUNCIÓN DE LA CÁTEDRA

 

La informática se ha instalado en nuestra sociedad como un sistema que colabora con el estudio del   procesamiento de la información. Las decisiones a tomar dentro del área que involucran al sujeto en relación a grandes cantidades de información deberán estar a cargo de un profesional altamente especializado y preparado de forma tal que sea capaz de adecuarse a los avances científico-tecnológicos que surgen en esta disciplina para que logren un perfeccionamiento continuo.
Un profesional del  Análisis de Sistemas será el responsable de  cualquier tipo de organización que incluya sistemas de información  y requiera  de su análisis para la toma de decisiones en relación a todo tipo de procesos. Es función de la cátedra brindar al alumno las herramientas necesarias para su desarrollo profesional y desarrollar al máximo su capacidad para el uso de la herramienta que le brinda la formación específica en el ámbito de la informática, los sistemas de información, programación y software.

.2 - FUNDAMENTACIÓN

Dentro del campo de la informática, el análisis de sistemas se convierte en un área que aporta al tratamiento de sistemas informáticos caracterizados por ser un conjunto de procedimientos relacionados que conforman una unidad. Los sistemas de información se alimentan de los procesos y herramientas de estadística, probabilidad, inteligencia de negocio, producción, marketing, entre otros; que colaboran en el análisis, diagnóstico, solución y mejora de problemas.de tareas tales como:

  

Ø  Identificar y diagnosticar problemas de una organización para diseñar y proyectar posibles soluciones informáticas.

Ø  Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de sistemas de información.

Ø  Organizar, dirigir y controlar las áreas técnicas relacionadas con los sistemas   de información.

Ø  Actuar como interlocutores entre el área técnica y las demás áreas de la organización.

Ø  Elaborar propuestas de capacitación para la utilización de sistemas de información.

Ø  Gestionar desde el diseño y el desarrollo, hasta la operación y el mantenimiento de proyectos asociados a los sistemas de información.

Ø  Participar en el análisis, diseño, construcción, integración y evolución de soluciones informáticas.

Ø  Realizar tareas de auditoría, arbitraje, peritaje y tasaciones relacionados con los sistemas de información.

 Estas competencias serán desarrolladas según las incumbencias y las normas técnicas  y legales que rigen su campo profesional.

 

3 - EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Se espera que finalizado el Ciclo Lectivo  los estudiantes  sean capaces de:

  

_Comprender los conceptos de la Teoría General de Sistemas y su aplicación al área informática de una organización.

 

_Conocer aspectos y características de los sistemas de información que sirven al desarrollo de las organizaciones.

_Comprender los procesos y características de las organizaciones.

_ Reconocer el rol del analista de sistemas en la organización.

 

 4 - PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 Brindar al alumno herramientas que le permitan:

 

  • Conocer e identificar la terminología en el campo de los Sistemas de Información
  • Acceder a la información ubicada en diferentes fuentes y formatos digitales.
  • Desarrollar habilidades y capacidades para localizar, analizar, evaluar, sintetizar y usar la información en forma pertinente.
  • Comprender el valor de la información como recurso para la toma de decisiones dentro de las organizaciones
  • Utilizar y comprender las metodologías para análisis de sistemas.
  • Poder distinguir y utilizar las técnicas de modelado de sistemas.
  • Desarrollar habilidades en el uso de las estrategias a utilizar en el análisis, desarrollo e implementación de sistemas

 

5 - ENCUADRE METODOLÓGICO

 

La cátedra se basara fundamentalmente en:

  

-       Clases teórico/practica para la construcción del conocimiento y aplicación de los mismos en la utilización de herramientas de análisis y diseño donde el docente explicara los temas.

-       Apoyo virtual y seguimiento  en la página web de la cátedra .www.karinafernandez.es.tl/Sistemas y Organizaciones;  en plataforma classroom de universitas y vía mail

-       Se realizaran trabajos prácticos individuales y grupales en clase.

-       Los diferentes grupos expondrán los trabajos realizados y se corregirán en conjunto, logrando de esta manera el intercambio de conocimiento

-       El docente facilitara apuntes y  archivos en formato pdf de la Bibliografía utilizada para reafirmar conocimientos adquiridos en clase.

-       Se evaluara cada trabajo practico realizado en clase con carácter de entrega en la clase subsiguiente

-       Clases de consultas acordadas con los alumnos a partir del 2° Cuatrimestre para la entrega del trabajo final integrador

-       Cronograma de entrega de trabajos prácticos e instancias de revisión y corrección de los mismos

 

  6 – RECURSOS

 

La cátedra deberá contar con,   algún dispositivos electrónico con conexión a internet para las clases virtuales y tiza, pizarrón, acceso a internet para consultas pagina web de la cátedra para las clases presenciales

 

7 – CONTENIDOS

 

UNIDAD 1: Fundamentos del pensamiento tradicional. Fundamentos del pensamiento sistémico, comparación de enfoques. Conceptos de  dato, Información y  conocimiento. Concepto de Sistemas. Jerarquía Sistémica. Tipos de Sistemas según su naturaleza. Clasificación. Ejemplos. Sistemas de Información: relevancia, vigencia y consistencia.

                BIBLIOGRAFIA  Obligatoria para el alumno:

·         Apuntes de cátedra suministrados a través de la pagina web de la cátedra:

            -Datos e Información

            -Sistemas

            -Sistemas de Información

·         ”Análisis y Diseño de Información” James Senn.  Parte 1 _ Cap. 1 Pag (41 a 44)

 

 UNIDAD 2: Otras definiciones de Sistemas. Subsistemas. Niveles de organización. Fronteras del Sistema.  Naturaleza de los Sistemas. Sistemas Abiertos y Cerrados. Entropía. El principio de la organicidad. Subsistema de control. Elementos de un Sistema. Integración de los sistemas de información en la organización.

                BIBLIOGRAFIA  Obligatoria para el alumno:

·         Apuntes de cátedra suministrados a través de la pagina web de la cátedra:

            -Sistemas de Información

·         ”Análisis y Diseño de Información” James SennParte 1 _ Cap. 1 Pag (45 a 47)

·         ”Análisis Estructurado Moderno” Edgard YourdonParte 1 _ Cap. 2  Pag (11 a 18)

·         "Análisis de Sistemas de Información" Luis A Dominguez Coutiño Cap. 1 Pag (9 a 14)

 

 UNIDAD 3: Teoría General de Sistemas. Diferentes enfoques para su estudio. La teoría de la información.. La información como herramienta para la toma de decisiones.  Arquitectura de un sistema, diseño, modelo y método

            BIBLIOGRAFIA  Obligatoria para el alumno:

·         Apuntes de cátedra suministrados a través de la pagina web de la cátedra:

                        -Teoría de Sistemas

                        -Funciones Gerenciales/Pirámide Organizacional

·         ”Análisis y Diseño de Información” James SennParte 1 _  Cap 1 Pag (47 a 53)

·         ”Análisis y Diseño de Sistemas” Kendall & KendallParte 1 _ Cap. 2 Pag (65 a 68)

·         ”Análisis Estructurado Moderno” Edgard YourdonParte 1 _ Cap. 3  Pag (45 a 55)

·         "Análisis de Sistemas de Información" Luis A Dominguez Coutiño Cap. 1 Pag (14 a 28)

 

UNIDAD 4: La organización: definición y modelos. Estrategias. Planificación, organización y control. Características, concepción, diseño y complejidad de los sistemas organizacionales. Análisis de los sistemas funcionales de las organizaciones. El control interno en las organizaciones. Modelos de procesos y las organizaciones. Reingeniería de procesos. El conocimiento en las Organizaciones. El rol del profesional en sistemas en la organización. Privacidad, Integridad y Seguridad.

 

 

BIBLIOGRAFIA  Obligatoria para el alumno:

·         Apuntes de cátedra suministrados a través de la pagina web de la cátedra:

                        -La Organización                     

·         ”Análisis y Diseño de Sistemas” Kendall & KendallParte 1 _ Cap. 1 Pag (1 a

·         "Análisis de Sistemas de Información" Luis A Dominguez Coutiño Cap. 1 Pag (31 a 51)

 

 

UNIDAD 5: Herramientas para el análisis de la información. Tipos de Sistemas.  Estrategias para el Desarrollo de Sistemas. Tipos de Metodologías. Ciclo de Vida.  Análisis Estructurado. Prototipo de Sistemas. Planificación, organización y control.  Cursogramas: concepto, organización, circuito.

            BIBLIOGRAFIA  Obligatoria para el alumno:

·         Apuntes de cátedra suministrados a través de la pagina web de la cátedra:

                        -Metodologías  de Sistemas

                        -Cursogramas

·         ”Análisis y Diseño de Información” James SennParte 2 _ Cap. 3 Pag (125 a 137) /Cap 4 (196 a 201)

·         ”Análisis y Diseño de Sistemas” Kendall & KendallParte 1 _ Cap. 1 Pag (27 a 40)

·         ”Análisis Estructurado Moderno” Edgard YourdonParte 1 _ Cap. 3  Pag (63 a 68)

·         "Análisis de Sistemas de Información" Luis A Dominguez Coutiño Cap. 1 Pag (54 a 61)

 

 

UNIDAD 6: Introducción a los Diagramas de Flujo de Datos (DFD):  concepto, componentes, técnicas, modelado, partición. Introducción al Diccionario de Datos (DD): concepto,  notación, elementos. Introducción a las Especificaciones de Procesos (EP): concepto, herramientas para su construcción

 

 

                BIBLIOGRAFIA  Obligatoria para el alumno:

·         Apuntes de cátedra suministrados a través de la pagina web de la cátedra:

                        -Diagrama de Flujos de Datos (DFD)

                        -Diccionario de Datos (DD)

                        -Especificaciones de Procesos (EP)

·         ”Análisis Estructurado Moderno” Edgard Yourdon.  Parte II_ Cap. 9  Pag (157 a 195)/Cap.10 Pag (211 a 223)/Cap. 11 Pag (227 a 251)

·         ”Análisis y Diseño de Sistemas” Kendall & KendallParte 3 _ Cap. 7 Pag (217 a 225)/Cap.8 Pag (271 a 290)/Cap. 9 Pag (309 a 312)

·         "Análisis de Sistemas de Información" Luis A Dominguez Coutiño Cap. 1 Pag (64 a 94)

 
 8 – BIBLIOGRAFÍA

 

OBLIGATORIA:

 

-Análisis y Diseño de Sistemas de Información.  Cap. 1, 3 y 4 James A. Senn. Ed. Mc Graw Hill

-Análisis  Estructurado  Moderno. Cap. 2, 3, 9 10 y 11 Edgard Yourdon. Ed. Prentice-Hall

-Análisis y Diseño de Sistemas. Cap. 1, 2, 7, 8 y 9 Kendall &Kendall. Ed. Prentice-Hall

-Análisis de Sistemas de Información. Luis A Dominguez Coutiño. Ed Red Tercer Milenio

-Apuntes Docentes

 

COMPLEMENTARIA:

 

-Análisis Estructurado de Sistemas. Gane-Sarson. Ed. El Ateneo

-Sistemas de Información para la gestión empresaria. Alberto R. Larden. Ed. Prentice-Hall

- Diseño de sistemas de información administrativa. Jhonson-Kazt Y Rosenweig. Ed el Ateneo

- Diseño de Sistemas de Información. John Burch/Gary Grudnitski. Ed Megabyte

-Administración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología. Kenneth C. Laudon/ Jane P. Laudon. Ed. Prentice-Hall

-Análisis y Diseño de Sistemas. Centro de Computos Profesional de Mexico. Ed MC Graw Hill

-Ingeniería de Sistemas. Arthur D. Hall. Ed C.E.C.S.A.

-Teorías de la Comunicación. Alicia Entel. Ed. Docencia-Rustica

-El Proceso de Comunicación. David K. Belo. Ed El Ateneo

-Historia de las Teorías de la Comunicación. Mattelart A. y Mattelart M.  Ed. Paidós

 

 9 - PRESUPUESTO DE TIEMPO

 

-1° Cuatrimestre:

                                   Unidad1 (3 semanas)

                                   Unidad 2 (3 semanas)

                                   Unidad 3 (5 semanas)

                                   Unidad 4 (3 semanas)

                                   1° Evaluación Parcial

                                   Devolución Parcial

                                                                      

-2° Cuatrimestre:

                                   Recuperatorio 1° Parcial

                                   Entrega TP Nº 3 (1 semana  consulta devolución)

                                   Unidad 5 (4 semanas)

                                   Unidad 6 (7 semanas)

                                   Entrega TP Nº 4 (Parcial Trabajo Integrador-1 semana  consulta     devolución)

                                   2° Evaluación Parcial

                                   Devolución Parcial

                                   Recuperatorio 2° Parcial

                                   Entrega Trabajo Integrador (2 semana  revisión- devolución)

                                   Exposición Trabajo Integrador (Se realizará al momento de rendir Final)

 

 

10 - ARTICULACIÓN CON ESPACIO DE LA PRÁCTICA

 

            Se pretende desde este espacio distinguir y utilizar las herramientas de análisis de sistemas adquiridas,  a lo largo de toda  la carrera, ya que sistemas y organización  es una materia que tiene continuidad dentro del diseño curricular a los largo de los 3 años en asignaturas como ingeniería en software. Se busca la integración en 1er año con otras asignaturas como Algoritmos y estructura de datos, Ciencia, Tecnología y Sociedad y la Practica Profesionalizantes de manera tal de  permitir el desarrollo de habilidades tales como:

 

ñ  Diagnosticar para determinar en donde se encuentra el conflicto de una organización.

ñ  Realizar rutinas de relevamiento para analizar los puntos conflictivos.

ñ  Relevar información necesaria para la confección del diseño.

ñ  Analizar los canales de información e informarles dentro de la organización.

ñ  Organizar la información recopilada y analizarla.

ñ  Seleccionar los métodos para entrada de datos, almacenamiento, acceso, procesamiento y salidas.

ñ  Detectar las fallas de los sistemas de información

ñ  Evaluar costo beneficio y determinarla factibilidad de un proyecto.

ñ  Diseñar servicios y soluciones informáticas para organizaciones.

ñ  Representar las decisiones por medio del planeamiento estratégico.

ñ  Representar las decisiones.

ñ  Determinar mejoras en los canales formales de comunicación.

ñ  Implementar alguna aplicación de los sistemas analizados.

 

 11 – EVALUACIÓN

 

CRITERIOS DE EVALUACION

 

-       Apropiación de los contenidos específicos del espacio curricular

-       Asistencia, disponibilidad y responsabilidad manifiesta en las clases o actividades propuestas

-       Esfuerzo y calidad expresados en los trabajos prácticos

-       Capacidad para resolver las problemáticas planteadas en los parciales

Originalidad y creatividad en la entrega del trabajo final integrador

 

 

Según Normativa vigente Res N° 4043/09

 

 

-       Cumplimentar el 60% de asistencia a las clases teórico/practicas

-       Aprobación de 2 parciales teóricos/practico con nota mayor o igual a 4 (cuatro) para la aprobación de la materia

-       Aprobar el examen final, es decir la totalidad de los contenidos del espacio curricular con nota mayor o igual a 4 (cuatro)

 

 

-       Aprobación de la materia por Final Acordado en mesa Noviembre/Diciembre (*)

 

 

·          Aprobar el trabajo integrador final, que consistirá en la presentación y defensa de un trabajo final original,  de un proyecto de un sistema informático, aplicando las herramientas desarrolladas en clase, planificando, desarrollando e implementando el mismo en articulación con la asignatura “Algoritmos y estructura de datos”. (Se realizará una exposición/defensa del trabajo en forma grupal, siendo la nota individual)

 

 

 

 

            (*) Esta opción solo es válida para el 1er llamado una vez finalizada la cursada

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis